DATOS IMPORTANTES
Geográficamente la “Ciudad de Los Ausoles” está situada a 100 km de distancia de la ciudad capital San Salvador. El municipio está limitado al Norte por San Lorenzo y la República de Guatemala; al Este por Atiquizaya y Turín; al Sur por Juayúa (departamento de Sonsonate), Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba; y al Oeste por la República de Guatemala.
Es importante conocer que el municipio de Ahuachapán se divide en 28 cantones, que son: Ashapuco, Chancuyo, Chipilapa, Cuyanausul, El Anonal, El Roble, El Tigre, El Barro, Guayaltepec, La Coyotera, La Danta, La Montañita, Las Chinamas (puesto fronterizo), Llano de Doña María, Llano de La Laguna o El Espino, Loma de La Gloria, Los Huatales, Los Magueyes, Los Toles, Nejapa, Palo Pique, Río Frío, San Lázaro, San Ramón, Santa Cruz, Santa Rosa Acacalco, Suntecumat y Tacubita.
El clima de la ciudad varía entre caluroso hacia el Norte y el Occidente, donde hay muchas llanuras y el clima es propicio para plantar cereales; y fresco hacia el Sur y el Oriente de la ciudad de Ahuachapán, donde se inicia una cadena montañosa cuyas tierras son muy propicias para el cultivo del café. Su altitud a nivel del mar es de 785 metros.
En la ciudad Inciden las carreteras que vienen de Jalpatagua (Guatemala), vía las Chinamas; Santa Ana, vía Chalchuapa-Atiquizaya y Sonsonate, vía Nahuizalco-Salcoatitán-Apaneca, todas pavimentadas y en buenas condiciones para un viaje cómo y relajador..
Inspiradamente Ahuachapán se conoce como la “Ciudad de Los Ausoles”. Esto debido a que en sus tierras hay ausoles, muy admirados por los turistas locales, regionales, nacionales y extranjeros. Hoy día, los ausoles son utilizados para obtener energía geotérmica para beneficio de El Salvador.
RESEÑA HISTÓRICA
FOTO/ WILBER AGUILAR |
La historia cuenta que Ahuachapán fue creado como departamento alrededor del siglo V o VI por tribus de origen “pokomames”, que procedían de los maya-quiché de México. En 1822, bajo el mando del coronel Manuel José Arce, las tropas salvadoreñas derrotaron al ejército guatemalteco de Gabino Gainza, quien pretendía unir a Centro América al imperio mexicano de Agustín Iturbide. Esa lucha se llamó la “batalla de El Espino o Huiyzapán”. Este lugar es en la actualidad un hermoso valle ubicado al Norte de la ciudad.
Ahuachapán ha sido escenario de numerosos hechos históricos que enriquecen su cultura. En el Llano o El Espino se libraron varias batallas: la del 22 de febrero de 1822 entre republicanos e imperialistas, siendo el triunfo de los salvadoreños y la del 12 de diciembre de 1944, entre las Fuerzas revolucionarias exiliados en Guatemala y los Gobiernistas del Coronel Osmin Aguirre y Salinas. Los revolucionarios fueron vencidos.
Ahuachapán recibió el título de Villa el 22 de agosto de 1823. El 22 de febrero de 1862, se le dio a la villa de Ahuachapán el título de Ciudad. El título de cabecera o capital departamental se le otorgó el 9 de febrero de 1869.
FECHAS IMPORTANTES
En Ahuachapán podrás disfrutar de una de las celebraciones anuales más importantes de la ciudad. En dicha fiesta, se hacen presentes los juegos mecánicos, los dulces artesanales, los famosos churros, los elotes locos, diferentes artesanías, juegos de azar y por supuesto, el circo. Además, se desarrollan actividades culturales, artísticas, sociales y religiosas en las que se ven involucradas personas de todas las edades. Me refiero a las fiestas patronales de la localidad que se desarrollan del 5 al 14 de febrero, en honor del Dulce Nombre de Jesús.
UNA NOCHE QUE PARECE DÍA
Una de las principales tradiciones es el Día de los Farolitos cada siete de septiembre. Esta festividad es considerada por la población como la víspera del nacimiento de la Virgen María.
La ubicación de los farolitos es en diferentes lugares. Se pueden colocar en el exterior de las viviendas, en las ramas de los árboles, en los altares de las iglesias, en las calles, etc. losa farolitos son construidos de madera y forrados con papel celofán de distintos colores, dependiendo del gusto de las personas.
No se conoce con exactitud el origen de esta popular celebración. Sin embargo, existe una creencia predominante en los ahuachapanecos, la cual hace referencia a las velas que se encendían en los rezos a la Virgen. Para evitar que el viento apagara las velas y que el fuego de las mismas se propagara, se cubrían con farolitos. Además, se sabe que el fervor a la Virgen conlleva a la época de la llegada de los conquistadores españoles, quienes bautizaron a la ciudad como “Nuestra Señora de la Asunción”, nombre que hoy lleva la iglesia ubicada en el centro histórico.
La actividad inicia a las 6:30 de la tarde. Las principales calles de la ciudad son iluminadas con los farolitos. Los parques e iglesias lucen un colorido singular. Los ahuachapanecos comienzan a abarrotar las calles, iglesias y parques en compañía de la familia, amigos y sin faltar alguna pareja de enamorados.
La noche parece día. Las bandas de paz de los centros educativos brindan un show musical, donde dan a conocer algunas de las canciones que se escucharán el 15 de septiembre en honor a la Independencia salvadoreña. En la fiesta participan colonias, barrios, iglesias, centros escolares, empresas públicas y privadas que con mucha dedicación han elaborado las distintas figuras que se exponen esa noche para turistas nacionales y extranjeros.
FIESTAS CÍVICAS
En la “Ciudad de los Ausoles”, se celebra como en todo El Salvador el desfile del 15 de septiembre. El recorrido de las bandas de paz inicia en el parque La Concordia, donde también participan las autoridades principales de la localidad. El cierre del mes cívico se desarrolla en el estadio José Simeón Magaña, el cual es saturado por la comunidad ahuachapaneca que, ansiosamente, desea ver a las y los niños y jóvenes que se destacan en la ejecución de los distintos instrumentos de paz.
ARTESANÍAS
En Ahuachapán se elaboran diferentes artesanías como cohetes, toritos, luces de colores, candeleros, marcos, balcones, puertas, verjas, vainas, cinchos, monturas, balde de hojalata, chimeneas, cántaros, flores de papel, dulces de leche, etc.